Los Mitos como Barrera para el Aprendizaje 

Mitos en la Educación, el Conocimiento y el Aprendizaje vol. 3

Existen mitos alrededor de prácticamente todo. Desde una señora buscando a sus hijos por las calles de la ciudad, hasta el origen de la carne de una famosa cadena de hamburguesas. Mitología y leyendas casi siempre van de la mano, mientras que los mitos tienden a tratar de explicar aspectos fundamentales y la existencia; las leyendas suelen estar más arraigadas en la historia y pueden contener elementos fantásticos, pero algo que los caracteriza a ambos es la falta de respaldo científico. Los mitos son entretenimiento cuando se los toma con humor, pero un peligro cuando se aceptan como verdaderos.

     En el ámbito educativo entendemos como mito a un conjunto de creencias o prácticas comúnmente aceptadas que carecen de evidencia sólida o investigación, pueden influir en cómo se enseña y aprende, pero carecen de validez. Abordar los mitos que existen en torno a la educación requiere de un enfoque crítico y una mente abierta para promover prácticas educativas efectivas y centradas en el aprendizaje.

     El tema es tan amplio que ya le hemos dedicado dos entradas anteriormente (Mitos en la Educación, el Conocimiento y el Aprendizaje y De Mitos, Creencias e Ideas Equivocadas Sobre el Aprendizaje), sin embargo la cantidad de mitos existentes alcanzaría más bien para escribir un libro. Es por ello que hemos decidido dedicar una tercera y última entrada al asunto.

Mito #7 La memoria trabaja como un músculo que se puede ejercitar

     Este mito fundamenta muchas decisiones educativas, y aunque parezca simple sentido común, la memoria no funciona así. En 1980 el psicólogo sueco Anders Ericsson y su equipo entrenaron a un estudiante promedio para que recordara decenas de números elegidos al azar y los repitiera posteriormente. La mayoría de las personas logra retener listas de entre 4 y 9 números aleatorios, sin embargo tras un entrenamiento de varios meses el joven universitarios, Stephen Faloon, consiguió repetir series de hasta 79 números. 

     Parecería lógico pensar que después de tal hazaña, Faloon debería tener muy desarrollado el “músculo” de la memoria, sin embargo si los investigadores le proporcionaban letras en lugar de números, sólo conseguía recordar entre 4 y 9 como la mayoría de las personas. En resumidas cuentas la memoria de Stephen era prodigiosa recordando números exclusivamente. 

     La verdad radica en que la memoria no es una única habilidad, sino que se divide en distintos sustratos cerebrales que se ocupa de distintos objetos de aprendizaje. La memoria es capaz de retener mayor información cuanto más conocimiento se pueda vincular a dicha información. Los conocimientos adquiridos solo mejorarán la memoria al permitirnos discernir si son “significativos”; es decir si van acompañados de comprensión y son transferibles a otras áreas. 

Mito #8 La manera más efectiva de aprender es “aprender haciendo”

     Los científicos cognitivos están de acuerdo en que el denominado “aprendizaje activo” es la forma más eficaz de alcanzar conocimiento duradero y transferible a distintos contextos (Freeman et al., 2014; Fiorella & Mayer, 2015). El problema está en que desde el punto de vista de las ciencias cognitivas, el “aprendizaje activo” no es equivalente a “aprender haciendo”.

     Cuando se trata de aprender un procedimiento, lo más oportuno sería practicar para aprender. Según las ciencias cognitivas, adquirir nuevos conocimientos consiste en crear conexiones semánticas entre lo que sabemos y lo que experimentamos. Por ello, cuanto más conocimientos tengamos relacionados con lo que estamos aprendiendo, más fácil será aprenderlo porque más conexiones podremos realizar. 

     Las conexiones establecidas, no solo permiten crear nuevas unidades de significado (ideas y conceptos y relaciones entre estas), sino que también permiten recuperar lo aprendido cuando alguno de los estímulos relacionados aparece en el entorno.

Mito #9 La escuela mata la creatividad

     Este mito se basa en las ideas románticas acerca de la naturaleza humana y la educación según las cuales los adultos serían niños cuya naturaleza y potencial han sido corrompidos por la sociedad. Algunos de quienes aceptan este mito lo justifican basándose en un estudio en que un grupo de niños de 3 a 5 años fue capaz de proponer muchos más usos a diversos objetos (como un clip) que un grupo de adultos (Land & Jarman,1993).

     Existe la posibilidad de que la explicación sea principalmente consecuencia de la madurez; los adultos no son tan creativos porque proponen usos más verosímiles y realistas. Reducimos las opciones de nuestras ocurrencias porque conocemos mejor las “reglas del juego”. Esto podría ser consecuencia de cómo funciona el cerebro; cuando el órgano percibe algo en el entorno, no le interesa en absoluto aventurar todo lo que dicha cosa podría ser, sino que prefiere determinar cuanto antes lo que es, o lo que es más probable que sea (Smith & Kosslyn, 2013). 

     Según la comunidad científica, la creatividad que da lugar a soluciones no solo imaginativas, sino también realistas se beneficia de tener amplios conocimientos (Weisberg, 1999). La frase “La imaginación es más importante que el conocimiento” carece de verdad, lo cierto es que sin conocimiento no puede haber imaginación. La creatividad suele definirse como la habilidad de generar soluciones nuevas a partir de conocimientos existentes aplicados de una forma distinta. Por tanto, la escuela más que matar la creatividad, tiene la capacidad implícita de promoverla, finalmente una de sus funciones es proporcionar conocimiento, la materia prima de la creatividad.

     Así como las 3 últimas entradas de nuestro blog buscan otorgarle respaldo científico o desmentir los 9 mitos que en ellas se explicaron. En Sensei Learning es fundamental para nosotros siempre estar enterados de las últimas investigaciones científicas y aunque la educación es un área de estudio constante, nos mantenemos actualizados para poder compartir la información más verídica posible.

Jessica Taifeld

Comparte este artículo

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las últimas Noticias y Recursos

Te puede interesar:

Pedagogía

Los Derechos Infantiles

La infancia es el periodo de la vida humana que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia; es la etapa de desarrollo más importante en

Pedagogía

Metodologías Activas del Aprendizaje

Se entiende como metodologías activas a los enfoques pedagógicos que involucran activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje; se centran en la

Formulario de Registro

Reserva tu asistencia a nuestro evento exclusivo de cupo limitado.

Los campos con * son obligatorios.

Datos de Facturación

Los campos con * son obligatorios.

¿Qué licencias necesitas

Abrir chat
Estamos comprometidos con ayudar a instituciones educativas a trascender con el uso de la tecnología. ¿Cómo podemos ayudarte?